Estudio Bíblico

This page is available in: English

Estudio Bíblico: Pascua 4 (C) – 11 de mayo de 2025

May 11, 2025

LCR: Hechos 9:36-43; Salmo 23; Apocalipsis 7:9-17; Juan 10:22-30

Hechos 9:36-43

La colecta de esta semana describe a Jesús como el buen pastor, «que nos llama a cada uno por nombre». Los nombres desempeñan un papel importante en este pasaje de los Hechos, en el que Pedro —que recibió ese apodo del propio Jesús— repite el tipo de obra de curación que Jesús hizo en los Evangelios. La milagrosa resurrección de Tabita podría hacernos recordar específicamente la curación de la hija de Jairo (Mateo 9:18-26; Marcos 5:21-43; Lucas 8:40-9:6) con las palabras arameas «Talitha koum», traducidas como «¡Niña, levántate!». El nombre de Tabita no está lejos de «Talita», la forma de dirigirse a la hija de Jairo, que es quizás la razón por la que se nos da tanto su nombre arameo como su nombre griego.

El arameo no aparece a menudo en el Nuevo Testamento, que fue escrito en griego, así que cuando lo hace, podemos estar seguros de que está ahí por una razón. Podemos considerar la importancia de que Jesús se dirigiera a la hija de Jairo en su lengua materna o de que Pedro llamara a Tabita por su nombre arameo a pesar de que su instrucción de «levántate» está en griego. Las relaciones con Dios son personales.

  • Al igual que Pedro y Tabita, a todos nos llaman inevitablemente con nombres diferentes las diferentes personas con las que tenemos diferentes relaciones (piensa en: apodos, nombres de mascotas, títulos). ¿Cuáles de tus muchos nombres son los que Dios podría llamarte, y qué significado tienen para ti y tu relación con Dios?

Salmo 23

El Salmo 23 es uno de los primeros ejemplos bíblicos de la imagen del buen pastor utilizada para la colecta de hoy, y es bastante famoso por aparecer como una opción adecuada para su uso en los servicios episcopales de sanación y entierro. Con versículos como «Me devuelve el aliento» y «Moraré en la casa del Señor por largos días», es más que apropiado.

Nuestros manuscritos hebreos más antiguos de los Salmos no tienen marcas vocálicas, por lo que a veces nos encontramos con palabras que podrían traducirse de múltiples maneras, dependiendo de las vocales que faltan. En estos casos, podemos mirar traducciones posteriores a otros idiomas o manuscritos más nuevos con marcas de vocales añadidas por escribas y ver cómo los santos que nos han precedido eligieron interpretar la ambigüedad, pero no hay garantía de que una interpretación sea correcta o incorrecta. La secuencia de consonantes hebreas que tradicionalmente traducimos como «moraré», en el Salmo 23, por ejemplo, también podría haber significado «volveré a», que tiene un significado significativamente diferente cuando se habla de «la casa del Señor». Si la casa del Señor es el Cielo, por ejemplo, ¿significa volver que estuvimos allí antes de habitar esta vida terrenal? «Morar» ciertamente plantea menos dilemas teológicos.

  • Intente recitar el último versículo del Salmo 23 con «volver a» en lugar de «morar en». ¿Cambia el significado para usted? ¿Cómo? ¿Cuál prefiere y por qué?

Apocalipsis 7:9-17

Hemos estado asumiendo la metáfora del pastor para Cristo en las lecturas de esta semana, pero en este pasaje del Apocalipsis, ¡también se le caracteriza como el Cordero con C mayúscula! El último versículo (17) pinta un cuadro confuso en el que el Cordero es también pastor, y esto es normal en las imágenes al revés del Apocalipsis. La sangre del Cordero también se ha utilizado para lavar túnicas blancas, que no es el color que solemos pensar que tiene la sangre.

El hecho de que podamos pensar en Jesús como Cordero y pastor es revelador. Refleja algo sobre la naturaleza de Cristo como plenamente Dios y plenamente humano (el término teológico elegante para esto es «unión hipostática»). La metáfora del pastor nos recuerda su deidad y poder para cuidarnos y guiarnos, mientras que la imagen del Cordero nos recuerda la vulnerabilidad de su encarnación humana: si los seres humanos son sus ovejas, él también es La Oveja.

  • Hay muchas metáforas que utilizamos para dar sentido a cómo es Dios, muchas de las cuales, pero no todas, proceden de las Escrituras (por ejemplo, «Padre, Hijo y Espíritu Santo»). ¿Qué metáforas utilizas para referirte a Dios? ¿Cómo imaginas que es Dios, cómo suena o cómo se siente? ¿Qué te dicen estas imaginaciones sobre la naturaleza de Dios?

Juan 10:22-30

La fiesta de la Dedicación del Templo de Jerusalén (o Janucá), que sirve de telón de fondo para esta escena del Evangelio de Juan, fue un acontecimiento importante, por decir lo menos. Se celebraba cómo, no mucho antes, en el año 164 a. C., el Templo fue rededicado después de su profanación por el rey Antíoco IV del Imperio seléucida (1 Mac. 4:52-59). Durante este tiempo, y en el período del Segundo Templo en general, el Templo era el centro de la antigua fe y vida judías y un lugar sagrado de peregrinación.

El enfrentamiento de Jesús en este capítulo es más grave en algunos aspectos que otros que le vemos tener con fariseos y sacerdotes a lo largo de los Evangelios. Al afirmar ser uno con Dios Padre, estaba cometiendo lo que se habría considerado una herejía en ese momento, y lo estaba haciendo en el lugar más sagrado que había en una época en la que se celebraba esa santidad. Mientras tanto, bajo la ocupación romana, abundaba el temor a nuevas amenazas a la existencia del Templo. De hecho, no duraría mucho en este mundo. En el año 70 d. C., los romanos destruirían el Templo para siempre, y el pueblo judío aprendería a sobrevivir y a adorar en la diáspora, esperando, junto con muchos cristianos, un futuro tercer Templo. En medio de esta tensa ansiedad, Jesús, como buen pastor, prometió que sus ovejas tendrían vida eterna y que nadie podría arrebatárselas de su mano. Esto contrastaba con la preocupación muy razonable que el pueblo judío tenía sobre su vida actual y la vida de su Templo.

  • Jesús nos promete la vida espiritual eterna en él, pero no promete que las cosas que apreciamos y consideramos importantes ahora serán eternas. ¿Qué es algo que sientes esencial para tu fe ahora? ¿Cómo sería ir sin ello?

La Rvda. Molly Cooke es seminarista en la Escuela de Teología de Berkeley en Yale.

This page is available in: English

¡No olvide suscribirse al podcast Sermons That Work para escuchar este sermón y más en su aplicación de podcasting favorita! Las grabaciones se publican el jueves antes de cada fecha litúrgica.

 
 
 
 
 
 
 
 

Contacto:
Rvdo. Richard Acosta R., Th.D.

Editor, Sermones que Iluminan

Click here

This page is available in: English