Estudio Bíblico

This page is available in: English

Estudio Bíblico: Pascua 2 (C) – 27 de abril de 2025

April 27, 2025

LCR: Hechos 5:27-32; Salmo 118:14-29; Apocalipsis 1:4-8; Juan 20:19-31

Hechos 5:27-32

Esta lección se da en medio del ministerio de los apóstoles en Jerusalén. Han estado realizando milagros, sanando y enseñando. Están reuniendo a nuevos creyentes y forjando un sistema económico comunitario. El sumo sacerdote ha encarcelado a los apóstoles, pero un ángel del Señor los liberó durante la noche y les dijo que reanudaran su enseñanza. Ahora, el sumo sacerdote y los funcionarios del templo encuentran a Pedro y a los apóstoles enseñando de nuevo en nombre de Jesús, y son populares: la policía que los lleva ante el consejo de los ancianos de Israel lo ha hecho sin violencia porque temen que la gente apedree a cualquiera que ataque a los apóstoles de Jesús. Después de este intercambio, el consejo está tan enfurecido que quiere matar a los apóstoles. Un fariseo respetado les insta a no hacerlo, señalando que si este movimiento está dirigido por humanos, se desvanecerá, pero que si realmente viene de Dios, no quieren que se les encuentre luchando contra Dios.

  • ¿Cómo se distingue entre la autoridad humana y la de Dios? ¿Cómo se discierne lo que podría ser la voluntad de Dios, es decir, qué caminos o llamamientos provienen de Dios?
  • ¿Cómo puedes obtener fuerza de Dios para defender la justicia y hacer un buen trabajo en el mundo, incluso cuando ese trabajo es contracultural o peligroso?

Salmo 118:14-29

El Salmo 118 es una acción de gracias en la que el salmista atribuye a Dios el rescate y la salvación. Los primeros 13 versículos incluyen la invocación al Señor desde un lugar de angustia, rodeado de enemigos, y el refugio en Dios, que destierra el miedo. El salmista parece hacer alguna confesión por sus fechorías y ve la acción de Dios incluso en su castigo. Oímos cómo Dios eleva la piedra rechazada a la principal piedra angular, capaz de revertir la fortuna y digna de alabanza por esa obra salvadora.

La segunda mitad del versículo 27, sobre llevar ramas al altar, podría ser una «instrucción ritual que accidentalmente se convirtió en parte del salmo» (New Oxford Annotated Bible, p. 871). Esto nos recuerda cuánto tiempo se han utilizado los salmos para adorar a Dios, y vincula nuestro propio canto, salmodia y recitación de los salmos a lo largo de generaciones de la historia de nuestra fe.

  • ¿Agradeces a Dios cuando sales de los períodos oscuros de la vida, del peligro o de la tristeza? ¿Qué papel crees que juega Dios en la resolución de las malas situaciones?
  • ¿Te imaginas cantando este salmo hace 1000, 2000 o 3000 años? ¿Qué se siente al reconocer que nuestra escritura y canciones de adoración han sido pronunciadas por la gente durante tanto tiempo?

Apocalipsis 1:4-8

El saludo de Juan a las siete iglesias deja claro el poder y la omnipresencia de Dios. Jesús es colocado en las posiciones tanto de César (gobernante de los reyes de la tierra) como de Mesías (quien nos liberó de nuestros pecados). Mientras las siete iglesias enfrentan diversos niveles de persecución religiosa en su contexto romano, Juan ayuda a dar sentido teológico a un Mesías, una figura que se suponía que iba a liberar al pueblo de Dios de la opresión, pero que, en cambio, fue crucificado. Más que liberarnos de las dificultades mundanas, Jesús nos libera de las fuerzas cósmicas del pecado y la muerte.

Apocalipsis significa «revelación» en lugar de «destrucción», y el género apocalíptico implica echar un vistazo al reino cósmico espiritual que permanece oculto para la mayoría de los humanos. Juan asegura a las personas que están sufriendo y que su fe está bien fundada, que Dios es «el Alfa y la Omega… el que es y era y ha de venir».

  • ¿Hay momentos en los que la realidad parece sombría y te encuentras apoyándote en tu fe y en Dios para tener esperanza? ¿Cómo se siente la esperanza en Dios?

Juan 20:19-31

Vemos que los discípulos están asustados, confundidos y probablemente inseguros de qué hacer a continuación. Han visto cómo mataban a Jesús y han visto u oído que su tumba está vacía. Están tratando de darle sentido a ese misterio a la luz de lo que Jesús les enseñó sobre su camino. Jesús aparece en medio de este miedo e incertidumbre y los invita a la paz, dos veces. Encontrarse con Jesús no resuelve el misterio; de hecho, aumenta la extrañeza, pero cambia el estado de ánimo de los discípulos del miedo a la alegría.

Este pasaje se conoce infamemente como «Tomás el incrédulo». La palabra griega que traducimos como «duda», apistos, significa «no creer» o «no ser fiel». Tomás se había perdido el importante acontecimiento del encuentro con Cristo resucitado cuando Jesús mostró a todos sus manos y su costado. Tomás pide que se le incluya, que tenga la misma experiencia que tuvieron los demás discípulos y que se encuentre personalmente con Jesús. Oímos que Jesús permite a Tomás tocar sus heridas, pero que Tomás creyó simplemente por ver. El lector de este Evangelio está llamado a creer que Jesús resucitó de entre los muertos solo por oír hablar de ello.

  • ¿Cuál es la relación entre experimentar (ver, tocar, encontrarse, sentir) y creer? ¿Cómo influye tu experiencia personal en tu creencia? ¿Cómo influye en tu creencia lo que aprendes de los demás?
  • ¿Qué te ayuda a encontrar paz o alegría cuando sientes miedo o confusión? ¿Cambias a Dios para que te ayude a encontrar paz y alegría? ¿Cómo puedes estar abierto a que Dios cambie tu estado de ánimo o perspectiva?

Harlowe Zefting es seminarista en la Escuela de Teología de la Iglesia del Pacífico.

This page is available in: English

¡No olvide suscribirse al podcast Sermons That Work para escuchar este sermón y más en su aplicación de podcasting favorita! Las grabaciones se publican el jueves antes de cada fecha litúrgica.

 
 
 
 
 
 
 
 

Contacto:
Rvdo. Richard Acosta R., Th.D.

Editor, Sermones que Iluminan

Click here

This page is available in: English