Estudio Bíblico

This page is available in: English

Estudio Bíblico: Cuaresma 1 (A) – 2023

February 26, 2023

LCR: Génesis 2:15-17; 3:1-7; Salmo 32; Romanos 5:12-19; Mateo 4:1-11

Génesis 2:15-17; 3:1-7

A medida que nos acercamos a la narración de la creación y del pecado que se encuentran en el Génesis, capítulos 2 y 3, es importante tener en cuenta el contexto de este pasaje dentro del mismo libro del Génesis. Los capítulos 2 y 3 del Génesis representan una historia de la creación separada del capítulo 1 del Génesis y, por lo tanto, un punto de vista y propósito teológico distintos (si desea comparar las diferentes historias de creación, lea Génesis 1 y 2, tomando nota de las diferentes “líneas de tiempo” de la creación). Inmediatamente antes de este texto se encuentra la narración separada de la creación del capítulo 1 del Génesis y el comienzo de la narración del Génesis 2 en la que Adán (que es una palabra hebrea que representa a la humanidad, más que un nombre propio) está hecho de adamah, arcilla del suelo.  El hebreo de este texto nos muestra la profunda conexión entre el nombre Adán y el suelo. Inmediatamente después de este texto están las consecuencias de la decisión de Adán y Eva de comer del fruto del Árbol del Conocimiento.

Una lectura atenta de este texto, junto con el pasaje que sigue, revela una revelación un tanto inesperada (y potencialmente preocupante): la serpiente nunca le miente a Eva. En su astucia, la serpiente dice que los humanos “serán como Dios, conociendo el bien y el mal”. Solo un puñado de versículos más adelante en el capítulo 3, versículo 22, Dios dice: “los humanos son ya como uno de nosotros, conociendo el bien y el mal”. Esto significa que Adán y Eva no fueron necesariamente engañados por la serpiente, sino que les ofreció una tentación que cada uno de nosotros enfrenta en algún momento u otro: buscar ser como Dios en lugar de abrazar nuestra dependencia de Dios.

  • Habiendo reflexionado sobre este pasaje, ¿cómo describiría la decisión de Adán y Eva? ¿Cómo describiría a la serpiente?
  • ¿De qué manera el pecado de tratar de “ser como Dios” todavía afecta nuestras vidas? ¿Cuáles son algunos ejemplos contemporáneos de tratar de “ser como Dios”?

Salmo 32

Como todos los salmos, el Salmo 32 contiene un lenguaje extremadamente visceral y concreto para describir realidades espirituales. El salmista describe la experiencia de mantener los pecados en silencio como el desgaste del cuerpo. Al leer poesía hebrea como los Salmos, prestar atención a las imágenes físicas puede darnos una idea de la espiritualidad encarnada intrínseca del Antiguo Testamento. Por ejemplo, la palabra más comúnmente traducida como “alma” en las traducciones de los Salmos, nefesh, literalmente significa “garganta” en hebreo. La crudeza de la poesía hebrea, como lo ejemplifican los Salmos, nos lleva a un mundo donde nuestras almas están en nuestras gargantas y nuestros espíritus no están separados de nuestra experiencia.

En este salmo, encontramos un tema principal de arrepentimiento (literalmente alejarse del pecado) y el efecto que puede tener en nosotros mantener nuestros errores ocultos. En muchos sentidos, conocemos bien el daño que puede causarnos a nosotros mismos, a nuestros vecinos y al mundo que nos rodea el no reconocer nuestras deficiencias. Tomemos, por ejemplo, la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en la Sudáfrica posterior al apartheid como una expresión real y vivida de este salmo. Decir la verdad acerca de nuestros pecados por sí solo no puede arreglarlos, pero es necesario que sanemos y crezcamos en el amor y la salvación que Dios nos ofrece gratuitamente.

  • ¿Alguna vez ha cometido un error, pero no ha podido admitirlo?
  • ¿Alguna vez ha admitido un error en voz alta? ¿Cómo se sintió después?
  • ¿Cómo podemos aprender a ser honestos acerca de nuestras fallas como iglesia y sociedad sin dejar que estas fallas nos paralicen con la culpa? ¿Podría este salmo darnos ánimo?

Romanos 5:12-19

En este pasaje encontramos dos temas teológicos principales: 1) el “don gratuito” de la gracia y 2) la justificación por la justicia. En este pasaje, las palabras “don gratuito” aparecen cinco veces. Sin embargo, en griego, Pablo rebota de ida y vuelta entre dos palabras diferentes que han sido traducidas como “don gratuito”: carisma y dorea. Esta última se usa casi exclusivamente en el Nuevo Testamento para describir un don espiritual de Dios. El primero, que puede sonarnos familiar, describe el poder y la gracia del Espíritu de Dios moviéndose en nuestras vidas. Aquí es donde obtenemos la palabra “carisma”, un rasgo de alguien con una pasión excepcional, y la palabra “carisma”, el claro sentido de llamado de una persona o comunidad a un ministerio o don espiritual en particular. En cualquier caso, ambas palabras describen una realidad similar: la gracia de Dios es verdaderamente un don. Los dones, regalos, no pueden (y no deben) ganarse, sino aceptarse y disfrutarse.

Cuando nos encontramos con el tema de la justicia en las Escrituras, es común imaginar el paisaje espiritual interior de una persona o grupo de personas. En muchos de nuestros contextos, la justicia se considera excelencia moral personal, que ciertamente es un elemento de la justicia. Sin embargo, cada vez que encontramos este término en las Escrituras (tanto en hebreo como en griego), casi siempre tiene un doble significado: una justificación que es justicia y una justicia que es justificación. En la mentalidad antigua, la justicia social requería rectitud personal y la verdadera rectitud personal requería una preocupación real y activa por los demás, especialmente por los pobres y los oprimidos. Entonces, la “justicia” en los versículos 16 y 18 podría leerse fácilmente como “justificación”. Recordar esto puede ayudarnos a evitar caer en una visión de Pablo como un teólogo teórico que nos llama solo a la justicia personal, sino más bien a una justicia-justificación real y encarnada.

  • ¿Cuál es el mejor regalo que ha recibido?
  • Cuando recibe un regalo, ¿cómo se siente? ¿Una necesidad de reciprocidad? ¿Una sensación de ser querido?
  • ¿Cómo podría cambiar o enriquecer nuestra vida compartida como Iglesia el pensar en el Espíritu Santo como un don?

Mateo 4:1-11

En este pasaje, podemos ver la interpretación de Mateo sobre la tentación de Jesús en el desierto por parte del Tentador (he elegido poner esto en mayúsculas como una forma de proporcionar un nombre para este personaje y evitar el término “diablo”). Cada uno de los cuatro evangelios tiene una visión particular de la persona de Jesús el Cristo y, por lo tanto, un punto de vista teológico particular sobre el ministerio, la personalidad y el propósito de Jesús. El evangelio de Mateo representa a un Jesús que está profundamente arraigado en la Torá y expresó su poder mesiánico principalmente a través de la interpretación autorizada de la Torá. El Jesús de Mateo, entonces, es capaz de criticar a los fariseos y escribas no porque sea diametralmente opuesto a ellos, sino porque es la expresión más completa de su amor y devoción a la Torá, que en hebreo significa literalmente “instrucción”. El Jesús de Mateo se preocupa principalmente por el mantenimiento de la Torá mientras invita a los gentiles a su plena expresión.

Vemos a este Jesús, guiado por la Torá, más claramente en este texto en sus respuestas al Tentador. Mientras que el Tentador usa referencias bíblicas en sus dos primeras tentaciones al pan y al salto milagroso, Jesús usa las Escrituras para responder a las tres tentaciones. Además, Jesús cita exclusivamente del libro de Deuteronomio, visto este libro antes, durante y después de su día como un libro que personifica la Torá. En este pasaje, vemos a un Jesús que ha abrazado y encarnado plenamente su identidad judía para responder a las tentaciones y luchas que estarán siempre presentes en su ministerio: poder por el poder.

  • En nuestros días, ¿cómo podemos seguir a este Jesús judío en la creación de fuertes hábitos de arraigo espiritual?
  • ¿Qué prácticas o recursos en nuestra tradición pueden venir en nuestra ayuda cuando se nos presentan nuestras propias tentaciones de apatía, prejuicio y animosidad?

This page is available in: English

¡No olvide suscribirse al podcast Sermons That Work para escuchar este sermón y más en su aplicación de podcasting favorita! Las grabaciones se publican el jueves antes de cada fecha litúrgica.

 
 
 
 
 
 
 
 

Contacto:
Rvdo. Richard Acosta R., Th.D.

Editor, Sermones que Iluminan

Click here

This page is available in: English